Wednesday, May 10, 2006

APUNTES INTRODUCTORIOS A LA
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO


FICHA DEL LIC. CARLOS A. PRADA DE LA CÁTEDRA DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN




En los albores de la humanidad, se puede conjeturar que el hombre vivía en grupos en los que la relación entre sus integrantes estaba regida por las costumbres. Las tareas para producir los bienes que necesitaba para su subsistencia muy presumiblemente eran la caza, la pesca y la recolección de frutos. Para este tipo de producción era imprescindible que los grupos se trasladasen en función de la escasez o la abundancia de esos bienes según las distintas estaciones del año. El grado de homogeneidad de las tareas que realizaba cada integrante del grupo era muy alto.
El modo de representarse el mundo estaba íntimamente ligado a las vivencias del grupo al que pertenecían. A esta modalidad del conocimiento la llamaremos mito-poética. Aunque hubo algunos intentos de escritura, la transmisión de los conocimientos era fundamentalmente oral. Las relaciones que se establecían entre los fenómenos eran de contigüidad y semejanzas. La realidad era como parecía. A tal causa tal efecto sin mediar explicación alguna. Si ante una prolongada sequía se imitaba la lluvia para que llueva, y no llovía, eso seguramente ocurría porque habían cometido algún pecado. Pero no se ponía en duda que el rito tenía que causar la lluvia. Se puede decir, que en este tipo de razonamiento predominaba la causalidad eficiente.
2º - PASAJE DEL ESTADIO TRIBAL AL ESTADO Y COMO CONSECUENCIA PASAJE DEL MITO AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO:
Con el descubrimiento de la agricultura las comunidades fueron adoptando un modo de vida sedentario. Una de las consecuencias más importante fue la división del trabajo. Con la agricultura surge la ganadería, y la posibilidad de contar con excedentes en la producción de los bienes que se necesitaban para vivir.
Cuando los pueblos eran nómades la relación con otros pueblos era predominantemente basadas en la guerra, por una cuestión de sobrevivencia, los bienes eran generalmente escasos y muy difícilmente se podrían compartir. Los extraños eran expulsados o exterminados. Cuando apareció el excedente de producción con relación a lo que se necesitaba para vivir surgió la posibilidad de esclavizar a los pueblos extraños en lugar de matarlos o expulsarlos. Es así como los pueblos vencidos pasaron a realizar los trabajos o la producción de los bienes para el mantenimiento y desarrollo de las comunidades, mientras que los pueblos vencedores se dedicaban a la administración y la defensa de las riquezas acumuladas. En este sistema social el que trabajaba con las manos no era digno de ser llamado hombre, eran considerados herramientas que hablaban.
La convivencia de distintos pueblos con culturas diferentes en un mismo territorio posibilitó la confrontación de las costumbres y saberes en general.
Y esta confrontación tuvo como resultado la búsqueda de la objetividad. Fue así como nació el conocimiento filosófico.
3º TRANSFORMACION DE LA ESCLAVITUD EN SERVIDUMBRE
PREDOMINIO DEL CONOCIMIENTO TEOLOGICO:
El máximo desarrollo de este sistema alcanzado por el apogeo del imperio romano agotó las posibilidades de la estructura social y surgieron comunidades con relaciones mucho más complejas y con un sector social dedicado al trabajo manual y el trabajo de la tierra con características muy diferentes. Aunque la condición de los trabajadores cambió en cuanto a la consideración general de la sociedad, los campesinos y los artesanos no alcanzaban a la dignidad de hombres libres, como los nobles.
En cuanto a las diferencias en la condición social estaban fundadas en los lazos de sangre y fundamentalmente en los designios divinos.
Entonces tuvo un lugar privilegiado la modalidad del conocimiento que vamos a llamar "teológica". Este tipo de conocimiento, que tiene casi todas las características del conocimiento filosófico, se puede distinguir porque básicamente intentaba dar cuenta del "¿para qué vivir?". Además, si el conocimiento filosófico buscaba una verdad objetiva, el conocimiento teológico buscaba a un dios único y universal.
4º PROGRESIVA SEPARACION DEL PODER POLITICO Y EL PODER DIVINO;
PROGRESIVA SEPARACION DEL CONOCIMIENTO TEOLOGICO Y EL CIENTIFICO:
Todavía en el siglo XII era indigno dedicarse al intercambio de los bienes: hablamos de los mercaderes. Y mucho menos prestigio tenían los que lucraban con el préstamo de dinero. Pero, el incremento de las deudas de los poderosos de la iglesia y de la nobleza, provocó el reconocimiento de un nuevo poder el de la burguesía. Así como comenzó a separarse el poder político del poder religioso, comenzó a separarse el conocimiento de lo terrenal del conocimiento de lo divino. Cuando Santo Tomás afirmó, aproximadamente, que aunque la causa primera de todas las cosas es dios, es importante también analizar las causas materiales de los hechos, sentó las bases para el desarrollo de un modo de conocer que culminó en el conocimiento científico en el sentido moderno de la palabra.
El surgimiento del capitalismo aunque tardó varios siglos, consiguió imponer su necesidad de un mercado libre. Puede decirse que a partir de la Declaración de los derechos del hombre, a fines de siglo XVIII, se sentaron las bases ideológicas para la liberación de las fuerzas del mercado. No obstante, al mismo tiempo puso al desnudo las desigualdades intrínsecas a este modo de producir los bienes necesarios para la subsistencia.
Por un lado los trabajos manuales seguían siendo denigrantes y sólo se consideraba hombres a los que realizaban trabajos intelectuales, por supuesto siempre por debajo de la dignidad de los grandes magnates de la industria. Para estos todos los hombres eran iguales ante la ley, tanto los de la clase dominante como los de la clase oprimida. Lo que quedaba oculto era que la Ley la hacían los que detentaban el poder según y conforme a sus necesidades.
Por otro lado, aquellos que pensaban que la igualdad debía ser con relación al derecho que tienen los hombres a desarrollar sus potencialidades, su derecho a vivir una vida plena y digna de ser vivida, forjaron distintos movimientos utópicos al principio idealizando al trabajador hasta el punto que en nuestro siglo es difícil encontrar referencias francamente peyorativas con relación a los trabajadores. Al mismo tiempo se incrementó notablemente el avance de la tecnología hasta encandilar a los hombres provocando la fantasía de que la técnica todo lo iba a resolver.
Actualmente, si bien la post-modernidad destruyó uno de los mitos del positivismo que proponía el avance de las ciencias como la tendencia a la solución de todos los problemas, no elaboró todavía los valores que sirvan de fundamento para la nueva era. La ilusión de la omnipotencia de las leyes del mercado provoca un descreimiento en las responsabilidades del ser humano que impide que se constituya el sujeto social que transforme los cimientos de la ética futura. Hay una cantidad muy significativa de indicadores que nos muestran las enormes contradicciones que limitan las posibilidades que nos brindan los frutos del cerebro humano. Hawking cuya discapacidad es francamente invalidante de la utilización de su cuerpo como herramienta para su participación en la construcción del bienestar común, realizó aportes que muy pocos seres humanos pudieron concretar. Pero, esa misma tecnología que posibilita ese milagro, puesta al servicio de las leyes que impone el predominio del valor de cambio, es la que produce la marginación del proceso productivo, de cada vez más personas.
En esta formación social las relaciones de producción ignoran al sujeto. El contrato de trabajo se concreta con individuos independientemente de su subjetividad. En cambio para ingresar a un gremio en la edad media tenía que ser un sujeto conocido y perteneciente a una familia de gremio. Por eso se puede decir que se transforma la comunidad en sociedad. De las relaciones basadas en la subjetividad se pasa a las relaciones objetivas basadas en el contrato, donde lo fundamental es que se cumplan los requisitos para lograr la máxima eficiencia. Esto tiene como consecuencia en la formación del conocimiento científico el intento de borrar al sujeto de su discurso.
Pero las contradicciones intrínsecas al sistema social, anteriormente descriptas, son la condición de posibilidad de que surjan otros modos de pensar a la objetividad. Y la propuesta que formulamos desde estas pocas líneas es la de elaborar un concepto de objetividad que incluya al sujeto. Es decir, que (sobre todo en las ciencias del hombre), la objetividad se construye a partir de denunciar la posición del sujeto que emite el discurso.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home